Ficha Técnica:
Título original: “Love, Rosie” (2014)
Adaptación de: “Donde termina el arcoíris” de Cecelia Ahern
Protagonistas: Lily Collins y Sam Claflin
Otros actores: Christian Cooke (Greg), Suki Waterhouse (Bethany), Tamsin Egerton (Sally), Jaime Winston (Ruby), Lily Laight (Katie)
Director: Christian Ditter
Guionista: Juliette Towhidi
Productores: Robert Kulzer y Simon Brooks
Empresas productoras: Constantin Films, Canyon Creek Films, Octagon Films
Música original: Ralf Wengenmayr
Fecha de estreno: Octubre 2014
Género: Drama / Comedia / Romántico
Rosie y Alex han sido amigos desde los 5 años, así que no hay manera de que fueran el uno para el otro… ¿o sí? Cuando se trata de amor, vida y tomar las decisiones correctas, estos dos son sus peores enemigos. Hubo un momento incómodo cuando cumplieron 18 años, pero perdieron la oportunidad, así que la vida los llevó por diferentes direcciones. Pero de alguna manera a lo largo del tiempo, el espacio y diferentes continentes, algo los seguía atando. ¿Podrán encontrar el camino de vuelta para reencontrarse o será muy tarde? Basada en la novela de Cecelia Ahern “Where the Rainbows End”, <<Love Rosie>> es una comedia moderna que nos lleva a tratar de encontrar la respuesta a la pregunta de si solo tenemos una sola oportunidad cuando se trata del verdadero amor.
Comentarios:
Hace ya un tiempito que quería hacer esta reseña y que se las debía, ya que en varias ocasiones hablamos muchísimo sobre el libro y sobre cómo sería la película, etc.
Bueno, desde octubre de 2014, la película fue estrenada en el Reino Unido, los Estados Unidos (en un festival) e incluso en Alemania. Pero en lo que se refiere a los países de Latinoamérica (y creo que incluso para España) las informaciones fueron muy escasas y las fechas demasiado contradictorias, lo que provocó que muchos no tuviéramos suficientemente claro cuándo podríamos verla en los cines, o por lo menos conseguirla en alguna tienda especializada (en México, por ej. Blockbuster, MixUp, Wallmart, Best Buy, etc.).
Así las cosas, y como finalmente en diciembre de 2014 (cuando se suponía que se estrenaría en México) no encontré la película por ningún cine ni en alguna tienda, me di a la tarea de buscarla por internet y así la pude ver hace varios meses. ¡Vivan Netflix y sus amigos!
Pero bueno, si ya leyeron con anterioridad (o después) el libro en el que está basado, o sea, “Donde termina el arcoíris” (Where rainbows end) de Cecelia Ahern, ya saben más o menos de qué va la historia. Si no lo hicieron, pueden ir al link donde está la reseña que publiqué el año pasado, así evito repetirme mucho aquí.
Obviamente, hay diferencias muy marcadas entre lo que aparece en el libro y lo que se adaptó para la película. Y no me refiero al hecho de que el librono presenta narraciones, ya que la autora nos fue contando la historia utilizando como medios un conjunto de cartas, notas, tarjetas, chats y otras formas de comunicación entre los protagonistas o entre los otros personajes.
No, las diferencias pasan más por aspectos de la trama. Imagino que la guionista habrá tenido un arduo trabajo al momento de redactar los diálogos y de armar el contexto, tomando en cuenta el formato en el que está escrita la novela. Pero aun así, es notoria la intención de dotar de varios visos de comedia a una historia que originalmente contiene más drama que risas.
Aunque sí son cambios evidentes y podría citárselos uno a uno (porque adoro el libro y ya vi la película unas cinco veces), no quiero spoileary quitarles la emoción de que los descubran ustedes mismos. Así que mejor, ya podremos intercambiar pareceres en los comentarios.
Pero como no me aguanto las ganas, sólo les mencionaré algunos. Así que si no quieren spoilers, ignoren sólo este párrafo. Por ejemplo, lo de la fiesta de graduación; la primera relación sexual de Rosie; cómo conoce Rosie a Ruby; lo que pasa con el primer matrimonio de Alex; la persona con la que se casa Rosie; la edad de Rosie y Alex en las distintas etapas de su comunicación, sobre todo en las que tendrían que haberse dado en edades más adultas; la forma y el lugar en los que ambos asumen sus sentimientos; que el pretendiente de Katie sea el hijo de Ruby; etc, etc, etc. En fin, son vaaaaarios detallitos.
No puedo decir que estos cambios me hayan molestado en realidad, más bien los asumí como otra forma de enfocar la historia. Claramente, quisieron darle un toque más juvenil o de adulto joven, imagino que para abarcar más público. Muy probablemente, de no haber leído la novela antes de ver la adaptación cinematográfica, y de haber adorado total y absolutamenteeee ese libro, hubiese visto la película sin pretensiones ni ideas preconcebidas de cómo tendría que ser, para que después de verla se me quedara esa sensación bonita que uno suele tener luego de ver una comedia romántica; una como cualquier otra. Y digamos que intenté ver la peli así; bueno, siendo honesta, recién lo logré en la segunda o tercera vez que la vi, porque en la primera no pude evitar notar las discrepancias y hacer miles de comparaciones.
Es más que sabido que las adaptaciones difícilmente se hacen idénticas al libro; en algunos casos eso es positivo (porque la historia original es mejorada), es regular (porque los cambios pueden ser muchos o pocos, pero la trama igual gusta o se disfruta), o negativo (cuando ya sea que hagan cambios o lo hagan calcadito, pero la película está tan mal hecha que es un fiasco). Para mí, la adaptación es regular, y ¡ojo!, que me estoy refiriendo específicamente a la trama.
La película nos presenta bellos escenarios y una excelente ambientación, utilizando locaciones en Dublín y otras ciudades en Irlanda, además de Ontario y Toronto en Canadá, apegándose bastante a la historia original del libro que mayormente se desarrolla también en Irlanda, con la diferencia de que ahí mencionan a la ciudad de Boston (EUA), que es donde Alex va a estudiar.
Algo a destacar es que me pareció muy bueno el soundtrack, bastante adecuado y acorde con lo que la trama nos estaba presentando. Incluso les puedo decir que luego de escucharla en la película, descargué e incluí varias de ellas en el listado de músicas que escucho habitualmente. Por ejemplo, “Fuck you” de Lily Allen, es una que en cuanto la escucho enseguida la asocio con la película y con la escena en la que la ubicaron, que es bastante graciosa.
En cuanto a los actores protagónicos elegidos, creo que fue totalmente acertada la decisión de incorporar a Lily Collins(como Rosie) y Sam Claflin(como Alex). Ambos estuvieron encantadores en sus papeles, en las diferentes edades que tenían que representar, incluso en sus acentos y vestuario, no muy diferentes a lo que yo imaginaba cuando leía la novela. Sus actuaciones fueron el gran motivo por el que la película terminara por gustarme, además de que hicieron muy buena pareja en pantalla; interpretaron muy bien y con total naturalidad a dos personas de apariencia y vida normal como lo son los personajes del libro; nada de aquello del más guapo ni la más guapa, ni el millonario o millonaria de la ciudad. Ésa es precisamente una de las virtudes que tenían “la Rosie y el Alex literarios”, que eran gente normal, como cualquiera de nosotros podría ser o como el más común de los mortales. Y tanto Lily como Sam supieron captar y transmitir esa esencia.
También los personajes secundariosdieron un buen aporte a la consistencia de la historia. Si tomamos en cuenta que a estos personajes sólo los conocíamos en el libro por las cartas, chats, etc., que intercambiaban con los protagonistas, tampoco estuvo mal la elección de los actores para interpretarlos. Tanto en el libro como en la película, me gustó mucho el personaje de Ruby, aunque aquí le cambiaron varios detalles básicos de su vida, probablemente para darle un toque más cinematográfico.
Por otra parte, unos personajes del libro que extrañé y que me hubiese gustado ver, fueron: Phil(el hermano de Alex), y, Stephanie yKevin(hermanos de Rosie). Ninguno de estos tres apareció; fueron cambiados por dos hermanitos menores (en el caso de Rosie) y por una hermana menor (en el caso de Alex). De alguna manera, entiendo por qué no incluyeron a Stephanie y Kevin, ya que en ese caso hubiese sido necesario que ahondaran en las historias personales de cada uno, de donde había mucha tela que cortar y tal vez eso podría haber ocupado un tiempo innecesario; pero lo de Phil sí considero que hubiese sido interesante que apareciera, ya que él era con el que Alex se confesaba, y sólo eso podría haber significado un buen pretexto para que en la película supiéramos explícitamente también sobre los sentimientos de Alex hacia Rosie (aunque claro, ya eran más que evidentes para el espectador).
Yo puedo resumirles que, en líneas generales la película me gustó y me entretuvo. Ya se imaginarán (sobre todo los que me conocen muy bien), que así como pude carcajearme en algunas partes, en otras no pude evitar echar los lagrimones, y en otras más enternecerme o enfurecerme según sea el caso (jeje), ya saben… hay historias que me ponen hormonal. ;-) Sí hay muchas diferencias con el libro, y tal vez en otro caso eso me hubiese molestado, pero aquí… no sé si fue el hecho de que los actores protagonistas me conquistaron, o de que intentaron hacerla cómica para abarcar más público, o también el aspecto del periodo de edad de los protagonistas de principio a fin (que no abarca tanto como en el libro), etc., pero… disfruté la película, y los actores (tanto protagonistas como secundarios) lograron transmitirme las emociones necesarias para que yo pudiera reír, echar lagrimita, sentir aprensión, angustia, tristeza, etc. O sea, me la pasé bien viéndola.
De seguro estoy dejando varias cosas en el tintero, pero de ser el caso, ya lo iremos cubriendo en los comentarios.
Y para ustedes, ¿cómo fue la experiencia con la película?
¡Quiero conocer sus opiniones!
Love,
CAR
Observaciones (Obs):
- Las filmaciones iniciaron en mayo de 2013 en la ciudad de Toronto (Canadá), para posteriormente trasladarse a Dublín (Irlanda).
.jpg)
- Se suponía que esta película debería haberse estrenado en México a finales del año pasado, pero por más que busqué en el cine en las fechas indicadas, no encontré nada. Al final la tuve que ver por internet.
%2BM%C3%A9xico.jpg)
- En otros países latinoamericanos (como Argentina, Chile, Perú), la película recibe el nombre de “Los imprevistos del amor”. Ver más info
- Para las personas a las que les gusta ubicar a los actores por sus otros trabajos, a Lily Collinsla pudieron ver anteriormente en “Cazadores de sombras: Ciudad de Hueso”, “Espejito, espejito” (Blancanieves), “La profesora de inglés”, “Stuck in love”, “Sin escape”, “Un sueño posible”, etc. Mientras que Sam Clafin ha participado en “Los juegos del hambre: En llamas”, “Los juegos del hambre: Sinsajo – Parte 1”, “Los juegos del hambre: Sinsajo – Parte 2”, “Piratas del Caribe: Navegando en aguas misteriosas”, “Blancanieves y el cazador”, entre otras.
- También es importante mencionar que Sam Clafin será el que personificará el papel de William Traynor en la película sobre el libro “Yo antes de ti” de Jojo Moyes (ver reseña), junto a Emilia Clarke, que al parecer se estrenará en junio de 2016.
Soundtracks:
1- “I´ll never fall in love again”(Iba feat. Martin Gallop)
2- “Crazy in love” (Beyoncé)
3- “Awake” (Electric Guest)
4- “Hip hop hooray” (Naughty by Nature)
5- “Aserejé” (Las Ketchup)
6- “Played a live” (Safri Duo)
7- “Tiny dancer” (Elton John)
8- “Do you believe” (Beau Black)
9- “Let it snow” (Tom Gaebel)
10- “Push it” (Salt-N-Pepa)
11- “Please, please” (Phil Buckle)
12- “Future girl” (Beau Dozier)
13- “Smile with me” (Nitro)
14- “C.R.A.Z.Y.” (Michelle Belle)
15- “Son of Sam” (Elliott Smith)
16- “Alone again” – Naturally (Gilbert O’Sullivan)
17- “Take me to a higher plane” (Kate Nash)
18- “Littlest things” (Lilly Allen)
19- “Hey, now” (Martin Solveig & The Cataracs; feat. Kyle)
20- “I’m confessin’” (Peggy Lee)
21- “Serenade” (Emiliana Torrini)
22- “Fuck you” (Lily Allen)
23- “Suddenly I see” (KT Tunstall)
24- “Life with grace” (Super 700)
25- “Get me back” (Mimi & The Mad Noise Factory)
26- “Bahía” (Bassomatic)
27- “Nightshift” (Bassomatic)
28- “Mellow Mood” (Bassomatic)
29- “Jazz-o-matic” (Bassomatic)
30- “Prove them wrong” (Mike Pelanconi & Winston Francis)
31- “Alive” (Zach Siskin)
32- “Moonlight Serenade” (Deodato)
33- “Strauss & Co.” (André Rieu)
Fuente: IMDB, Gussi, entre otros.